martes, 26 de mayo de 2020

La familia como principal institución que motiva la conducta de sus miembros

PARTE II



En una primera edición, hice mención sobre el papel fundamental de la familia.  En esta oportunidad quiero centrarme en lo que los padres, abuelos, docentes, parejas, etc., a través de sus palabras, pueden ocasionar en los integrantes de una determinada familia.

Quiero comenzar revisando dos conceptos básicos: familia y hogar. La familia, definida en su mínima expresión es la base de la sociedad. Es un conjunto de personas emparentadas por lazos sanguíneos mientras que hogar es el sitio donde la familia o grupo de personas habita permanentemente y proporciona estabilidad, sentido de pertenencia y acogida. La diferencia entre una casa y un hogar es que la primera representa las paredes y techo donde viven personas y el hogar es donde se da amor, respeto y comunicación entre los miembros que habitan bajo ese techo.  En este sentido las personas relacionadas por lazos sanguíneo deberían forman un hogar donde recibir el amor que necesitan.  Eso es en teoría, sin embargo en la práctica,  muchas veces viven como desconocidos. En este caso conviene preguntar ¿Por qué existen familias armoniosas y familias en constante pugna o división? ¿Cuál es la clave para mantener la armonía? Quisiera revisar un  aspecto importante: Estilos de familias y sus costumbres.

En la sociedad muchas personas  viven en familias patriarcales. Es un hecho cultural donde el grupo familiar, gira y depende de las órdenes o decisiones del padre. El representa la autoridad. Nadie puede contradecir lo que decide. Nadie tiene derecho a opinar. Él tiene la palabra definitiva. Solo se debe acatar las normas establecidas. Otro grupo familiar está centrado en la figura matriarcal. Donde todo gira en torno a ella, a la madre. Es la figura fuerte en la familia. Y así se transmite de generación en generación. Es una norma pre establecida que no puede romperse porque de lo contrario se considera que la persona que no siga la tradición, la persona que desobedezca está en contra de la familia.

 Indudablemente, estos modelos (patriarcal o matriarcal) generan incomodidad en la familia, que cada vez se moderniza más, los miembros comienzan a sentirse ahogados, prisioneros o cercenados y comienzan a surgir conflictos y divisiones. Esto ocasiona que en ciertos casos, algunos miembros del grupo familiar, deserten, deciden irse por considerar que "allí no encontraran la alegría o felicidad que buscan". No se sienten libres. Inclusive en algunos casos se  generar castigos a quienes no estén de acuerdo con las normas. Dichos castigos pueden ser, expulsión de la familia, violencia (en cualquiera de sus manifestaciones) u otro tipo de  sanción  que decidan conveniente contra la persona “desobediente”. Se disgregan sus miembros y se rompen lazos familiares. En el momento en el que algunos miembros de la familia, comienzan a revelarse contra esta situación, se producen el primer efecto que proviene de las palabras. Palabras que lastiman y que hacen más grande la brecha en los miembros de la familia.

Pero también existe un modelo de familia disfuncional donde los padres no tienen ningún valor. Cuando los hijos llegan a cierta edad se sienten con derechos sobre sus progenitores. Los humillan y maltratan. Son los hijos quienes deciden. Se produce un estado de anarquía. Esto debido a que los padres no establecieron normas  adecuadas donde el respeto fuera lo predominante. Y finalmente vemos que existe otro grupo de familias. Un modelo funcional, este es el deber ser. Un estilo de familia donde reina la armonía. Sus integrantes mantienen buenas relaciones y se corrigen tempranamente los errores.

En relación a lo anterior se puede clasificar a las familias, desde su comportamiento, en familias funcionales y familias disfuncionales. La familia funcional está orientada en tratar de ser cada día mejor, propiciar el dialogo y la participación de todos sus miembros, mientras que la familia disfuncional es un espacio para los desacuerdos, exagerada autoridad o en otros casos posible anarquía





En base a todo lo anterior podemos llegar a algunas conclusiones:
-          Las familias patriarcales o matriarcales representa un modelo que no es conveniente ni adecuado debido a que cuando las decisiones  provienen de una sola persona, el resto no solamente comenzará a sentir que no es importante en la familia, sino que se sentirá sometido a realizar acciones con las cuales no está de acuerdo. Puede originarse resentimientos (me obligan a hacer lo que no quiero) En el peor de los casos, los miembros de estas familias, serán personas dependientes. Incapaces de tomar sus propias decisiones y cuando desaparece el patriarca o matriarca, se desequilibra el grupo. Se crea un vacío que se llena cuando el más cercano, el mayor o mas destacado,  asume el rol de jefe de hogar.

-          En el modelo  anárquico, donde cada quien actúa como quiere, donde no existe el respeto hacia los padres,  es prácticamente imposible obtener un equilibrio porque se han establecido normas y estilos difícil de revertir. Los hijos no asumen su rol de hijos porque ya ha ganado terreno  y autoridad y de esa manera se sienten en una zona de confort.

-          El modelo de familia funcional,  donde se le da importancia a cada miembro del grupo, las personas  actúan oportunamente para resolver sus conflictos. Este modelo es  hacia donde debe orientarse la sociedad para lograr un equilibrio y armonía

Pero, ¿porque cada grupo familiar actúa bajo esas características?  A continuación dejo algunas respuestas a esa interrogante:

  • -          Por la poca o inexistente comunicación donde cada una de las personas exprese sus puntos de vista para llegar a un consenso que los beneficie a todos.
  • -          Debido a la incapacidad de recibir o demostrar afecto.  Se considera que el amor o afecto no es necesario. También existen casos donde muchas personas reaccionan agresivamente  cuando se les demuestra afecto porque  posiblemente considera que ser amoroso es disminuir de categoría o perder autoridad dentro de la familia. Esto puede ser interpretarse como un mecanismo de defensa para no dejar ver su condición humana.
  •   Por falsas creencias de que el rompimiento de normas preestablecidas y disfuncionales, serian consideradas un irrespeto hacia los antepasados o ancestros de la familia, creadores de dichas normas, que tienen sentido arraigado de pertenencia en el seno familiar
  • -          Por la poca búsqueda del consenso y flexibilidad para llegar a acuerdos que beneficien a la totalidad o a la mayoría del grupo familiar. Se piensa que ser flexible es dejar que otro decida.
  • -          Por  falta de empatía. Es decir, la incapacidad de colocarse en el lugar de las otras persona y meditar como se sienten cuando no son consideradas al momento de tomar decisiones.
  • -          Por el miedo al cambio y experimentar como pudieran ser las cosas si actuamos de otra manera



Como mejorar el ambiente o relaciones dentro de la familia?

* Indudablemente mediante la comunicación asertiva. Donde cada uno exprese lo que le gusta o desagrada pero sin utilizar palabras agresivas o con doble sentido.

*  El incorporar dentro de los hábitos familiares, las demostraciones de afecto: abrazos, palabras que edifiquen, interés por el bienestar de la otra persona.

*  Compartir momentos celebrativos: cumpleaños, onomásticos, culminación de estudios, un nuevo empleo, etc.

*  Salir de paseo en familia. Esto no implica tener que hacer un tours por el caribe. Simplemente con salir a algún parque, museo, playa, cine o sitio agradable cercano, es suficiente. Lo importante es el compartir en familia

*  Propiciar  momentos para reuniones dentro del hogar. Si algo se ha perdido dentro de las familias, con la modernidad y  ocupaciones de las personas, es la oportunidad para compartir momentos donde participen los miembros del hogar. Por lo tanto compartir en el desayuno, almuerzo o cena, es recomendable, sino se puede diariamente, al menos durante los fines de semana. Porque de lo contrario estaríamos viviendo con personas desconocidas. En tiempos pasados, antes que la tecnología invadiera la intimidad  del hogar, los momentos después de las comidas, eran aprovechados para intercambiar ideas, opiniones, o pasar un rato ameno en conversación con la mayoría de nuestros familiares.

* Evitar discusiones por situaciones sin importancia. Aquí nuevamente el dialogo pasa a ser protagonista. Cuando se originan discusiones, es necesario en primer lugar revisar el origen de la discusión para poder llegar a acuerdos sin necesidad de conflicto. Esa revisión continua del origen de la discusión ayudará a descubrir y atacar las causas 

*  Evitar discusiones sobre situaciones pasadas ya resueltas. En algunas ocasiones, para fortalecer un conflicto familiar, cuando se carece de argumentos, algunas personas recurren a conflictos del pasado y reviven problemas superados. Esto lejos de resolver, crea una brecha mas grande entre los involucrados.

*Evitar el uso del celular, televisión o cualquier otro medio de distracción mientras se comparte, come o conversa con miembros del hogar.

 En mis charlas, conversatorios o talleres, explico con mayor profundidad, aspectos relevantes que le permitan a los miembros del hogar, mantener relaciones armoniosas, tan necesarias en la actualidad, para la consecución de la estabilidad emocional y espiritual que todos necesitamos


1 comentario: