domingo, 5 de julio de 2020

LA DEPRESIÓN. NECESIDAD DE COMBATIRLA

  •  
    Mucho se ha hablado o especulado sobre lo que es la depresión.  Si bien  es cierto que la depresión es  un trastorno mental que afecta a millones de personas en el mundo, también es cierto que muchas veces no se le da la importancia necesaria. La depresión es un estado donde la persona comienza a  sentir o manifestar ciertas alteraciones tales como:   tristeza, irritabilidad,  decaimiento,   apatía pérdida del apetito, encierro,  desinterés por todo, deseos de morir, llanto,  agresividad,  insomnio, ansiedad, falta de concentración, angustia, aislamiento, desaseo personal,   poca o nula concentración en lo que hace, poca o nula comunicación con otras personas,bajo rendimiento en lo que hace, etc.  Es decir la depresión es ese cúmulo de sentimientos o malestar que  está dentro de una persona y que muchas veces no sabe como canalizarlo.

En muchos casos la depresión trae como consecuencias: muerte, suicidio, aislamiento, hospitalización, insomnio,  alcoholismo,  drogas, entre otras.

 

Pero para poder analizar  lo que el ser humano siente, es necesario partir de ese concepto: ¿Qué es el ser humano? ¿Quiénes somos?  En este sentido podemos definir a la persona como un  ser bio psico social espiritual cultural.

 

Cuando decimos que el ser humano es un ser “bio” desde la parte biológica porque nosotros somos seres de carne y hueso que tenemos órganos que  componen la totalidad del cuerpo: brazos, corazón,  riñones, ojos,  garganta, cerebro,  etc.,  todo lo que conforman un ser humano en la parte biológica, física.

Seres “psico” es decir, psicológicos. En este sentido está inmerso todo lo que conforma nuestros pensamientos, nuestros recuerdos, todo lo que almacena nuestro cerebro, nuestras alegrías, tristezas, traumas, vivencias, angustias, etc.

Seres “sociales”. Para poder ser sociales, obligatoriamente necesitamos interactuar con otra persona. Necesitamos la compañía, afecto, comunicación de otros seres humanos. No podemos vivir si no estamos inmersos dentro una sociedad, necesitamos del aporte de los demás, independientemente de que sea positivo o negativo. Todo ayuda a crecer. Necesitamos los bienes o servicios que otros producen, la compañía, el afecto y la comunicación con otros. La soledad mata lentamente las ilusiones, la motivación, conlleva a la tristeza  y hace que se terminen los deseos de vivir. Definitivamente  el ser humano nació para ser un ser social no para ser un ser aislado.

Somos seres “espirituales”. Todas las personas, hasta el más escéptico, en el fondo de su corazón, siempre cree en la existencia de un ser superior que rige el mundo y es omnipresente y todopoderoso. Todos creemos que el complemento de la vida, es lo espiritual y que ese ser superior rige nuestros destinos y nos fortalece en momentos críticos de nuestras vidas.

Seres “culturales”. La cultura es todo lo que el hombre hace. Todas las costumbres y acciones que realiza de acuerdo a su aprendizaje. Desde el ámbito familiar y en todo el entorno donde se desenvuelve. Todas esas prácticas cultuales, le resultan necesarias para mantenerse en armonía.

Cada una de las áreas que conforman al ser humano deben funcionar en armonía. Cuando una de ellas se desequilibra, pueden aparecer cuadros depresivos leves o profundos. En razón de lo anterior, quisiera mencionar algunos ejemplos:

En el caso de la aparición de alguna enfermedad (área biológica). Cuando  las personas se enferman, comienzan a sentir tristeza y fatalismo, pensando que es el fin.  Los pensamientos se concentran en imaginar situaciones donde la salud empeora y se involucra allí el área psicológica porque pueden producirse estados de pánico, angustia, diferentes emociones  y todo lo que nuestro cerebro es capaz de producir.  En este tipo de situaciones también entra en juego el área espiritual porque la persona se siente abandonada o “castigada” por el Dios en el cual cree. Puede también entrar en juego el área social porque no puede salir a interrelacionarse con otros y en caso de no recibir visitas, asume que esta solo o sola,  sin el apoyo afectivo de quienes aprecia y culturalmente puede comenzar a practicar otro estilo de vida, al cual posiblemente le cuesta acostumbrarse.

Con el ejemplo anterior solo pretendo reseñar el hecho de cómo cada área que compone al ser humano está interrelacionada y conforma una totalidad. De esta manera se puede entender como la depresión afecta en su totalidad a las personas. Pero no solamente con el ejemplo anterior, en lo relacionado a lo biológico o físico. También pudiera decir por ejemplo un desequilibrio producido por aspectos sociales: el cambio de residencia donde había permanecido por años. Surge tristeza, desanimo, pensar que pierde afecto de personas cercanas  de su entorno.  O tal vez en el caso de un luto, en algunos casos puede pensarse que es un castigo del Dios en quien se cree o que ese Dios no escucha las suplicas y por eso se lleva de nuestro lado a los seres queridos. Podemos entonces mencionar varias situaciones que pueden desequilibrar al ser biopsicosocialespiritualcultural que somos.

Nuestro cerebro es una máquina perfecta, donde nosotros almacenamos nuestros recuerdos, todas nuestras vivencias, palabras, acontecimientos. Todo aquello positivo o negativo que nos toca en la vida. Todo queda guardado en el cerebro. Es por eso que las palabras agradables, las palabras bonitas, van a representar a lo largo de nuestra vida nuestra fortaleza, el afecto que otra persona nos demuestre. Por  el contrario, aquellas palabras denigrantes feas que provienen de nuestros seres queridos, especialmente de mama o de papá, quedan también almacenadas en nuestro cerebro y constituyen como un bloqueo que no nos permite avanzar muchas veces porque eso representa la parte oscura de nuestras vidas y nos hacen caer en depresión.

 

ALGUNAS CAUSAS DE LA DEPRESIÓN:

  • Ø  Enfermedades
  • Ø  Luto
  • Ø  Separación
  • Ø  Discriminación
  • Ø  Desempleo
  • Ø  Cambio de residencia
  • Ø  Violación
  • Ø  Traiciones
  • Ø  Decepciones
  • Ø  Soledad

COMO PREVENIR O COMBATIR LA DEPRESIÓN



:

Indudablemente es necesario atacar radicalmente todo lo que nos perturbe para evitar llegar a cuadros  depresivos que podamos lamentar. Estamos conscientes que generalmente la depresión se combate con medicamentos y a través de especialistas como psicólogos o psiquiatras, pero también debemos recordar que cada persona posee su propio potencial interno que, en caso de activarlo, puede lograr grandes avances. En este sentido, lo principal es hacer lo posible por fortalecer el “yo” interno. No dependiendo de otros, porque cuando buscamos un bastón humano para caminar por la vida, puede darse el caso de que ese bastón nos falle y nos veamos inmersos en un abismo, baleando.

ü  Lo primero es traer al presente el recuerdo de un momento bonito de nuestras vidas. Tal vez una celebración, cumpleaños, matrimonio, nacimiento de un ser querido, un paseo, una graduación, etc. Cuando llegue el momento de la depresión o tristeza, enfocar el pensamiento en ese recuerdo agradable y de esa manera estaremos restándole fuerza a pensamientos o situaciones turbias en nuestras vidas.

ü  Evitar el encierro y comenzar a conocer el entorno. Disfrutar de esa naturaleza que tenemos cercana, contemplar  los árboles, el cielo, parque, el mar, etc.

ü  Practicar algún deporte. Ejercicio o salir a caminar. La vida sedentaria ocasiona más dificultades en la salud. Cuerpo sano, mente sana.

ü  Mantener hábitos de lectura, escuchar música, ver algún programa o película cómica o con mensaje positivo.

ü  Ampliar el círculo de amistades o retomar la comunicación con antiguas amigos, dejados aun lado por diversas circunstancias.  

ü  Participar en movimientos ecológicos, religiosos, culturales, deportivos, recreativos.

ü  Rodearse de gente positiva, que  hable de proyectos y de mejoras, de prosperidad y progreso.

ü  Auto motivarse a través de palabras positivas, que resalten nuestros atributos como seres humanos.

ü  Procurar no vivir de situaciones del pasado, situaciones que nos han provocado traumas, atrasos y que no aportan nada positivo a la vida.

ü  Aplicar técnicas de inteligencia emocional y de programación neurolingüística. Programar los pensamientos y emociones a favor de uno mismo.

ü   Rodearse de gente alegre, optimista que no se queja por todo lo que sucede, sino que en todo encuentre una oportunidad para sonreír y superarse.

ü  Diseñar uno o varios proyectos de vida, colocarse metas y objetivos realizables o alcanzables, manteniendo de esta manera una motivación y la mente ocupada.

 

 

 

 

 

 

 

 

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario