
ORIGEN DE LA VIOLENCIA EN EL HOGAR:
- Una de las hipótesis es que la persona maltratadora, fue maltratada por otra persona de esa familia. Tal vez en su niñez o en su primera juventud, entonces, considera que esa “conducta aprendida” es normal y por eso la repite. muchas veces esta conducta se convierte en "imprescindible" para demostrar carácter y la autoridad en la familia, pretendiendo así ser respetado por los demás.
- Otra hipótesis es que la persona maltratadora mantiene traumas o sentimiento de inferioridad y quiere acabar con la otra persona que siente o se imagina que tiene las cualidades que él o ella no tiene.
- Miedo. En muchos actos violentos, se esconde en el fondo, mucho miedo, el cual trata de ser disimulado con violencia. La persona grita, maltrata, agrede, ofende. Pero en realidad, en el fondo, lo que tiene es temor a la soledad, a perder autoridad, a ser sustituido.
- Por luto. Cuando alguien parte definitivamente de nuestras vidas, porque fallece o porque sale de nuestras vidas (rompimiento de una relación o mudanza). Esta clase de acontecimientos puede generar furia y deseos de acabar con todos y con todo.
- Desempleo por despido, por alguna condición patológica o por la realidad económica de nuestro país o ciudad.
- Por la excusa que no puede controlar sus impulsos. Esta es una de las mas utilizados, para lo cual quiero colocar el siguiente ejemplo: supongamos que yo me molesto en mi casa por cualquier situación y agredo fuertemente a los seres queridos con los cuales vivo en mi hogar y coloco como pretexto: “no pude controlarme”. Pero decido salir a la calle con esa ira que tengo y entro en un supermercado, me comporto correctamente porque estoy consciente que si destrozo todo lo que encuentro allí, puedo ir presa o me toca pagarlo. O posiblemente entro en un templo. Allí me comporto correctamente porque es un sitio de oración y debo respetarlo. O tal vez me subo a un autobús, también me comporto correctamente porque esas personas que van allí, no me han hecho nada. Entonces, ¿Por qué no comportarme correctamente con los miembros de mi hogar, mi familia, que con ellos estaré unida toda mi vida, por lazos de sangre? ¿Por que dañar lo que se supones que es lo que mas quiero? ¿Por necesidad de demostrar una superioridad o seguridad que no se posee?
Lamentablemente, el ser humano destruye lo que mas debe
amar, a las personas con las que siempre estará unida por un parentesco irrompible.
TIPOS DE VIOLENCIA
Violencia física: maltrato mediante golpes, pellizcos, arañazos, jalones de cabello, correazos, etc. Este es
tipo de violencia que más vemos, pero la más frecuente es la verbal.
- Violencia verbal cuando decimos palabras descalificando a los demás. Comparaciones, humillaciones en público, denigrando, tratando de acabar verbalmente con la otra persona. Este tipo de violencia puede considerarse como la más común.Podemos pronunciar muchas palabras destructivas en pocos minutos. Cuando el maltratador es una persona significativa o importante para el maltratado, las palabras quedan grabadas en el cerebro de la víctima para toda la vida y son más difíciles de superar. Aunque no imposible.
- Violencia contra el patrimonio: dañar, perjudicar la propiedad de los bienes los muebles e inmuebles que pertenecen a otras personas
- Violencia psicológica: cuando acosamos, atormentamos, amenazamos ponemos condiciones. Por ejemplo: si no haces esto, yo te maltrato. Si me pasa algo es tu culpa. Si te vas, no respondo por lo que haga. Cuando obligamos a alguien a hacer algo en contra de su voluntad. El acoso, el decir palabras amenazadoras.
Indudablemente las víctimas de la violencia, pasan
por muchas sensaciones que resumiré a continuación y que considero las mas
importantes, pero posiblemente, existen muchas más de las que mencionaré. Las
víctimas de la violencia pueden pasar por:
Suicidio por parte de la víctima: para muchos, el
sufrimiento es tan grande, que el suicidio se convierte en un alivio y
generalmente se suicidan sin motivo aparente porque todo el tiempo permanecen
en silencio, mientras sufren algún tipo de violencia, que lamentablemente
muchos no lo notan.
Asesinatos. El agresor es visto como el peor enemigo y
exterminarlo es la mejor solución que encuentran algunas víctimas, con la
esperanza de que así también se borre se
sus vidas ese amargo capitulo.
Traumas y temores, complejos de inferioridad. Las personas
víctimas de maltrato pierden la
confianza en los demás al punto de creer
que cualquier persona que se acerque es
con intensión de agredirlos.
Depresión. Las víctimas de la violencia sienten que jamás saldrán de esa situación, que nadie
podrá ayudarles, que ser maltratados es su destino, para eso nacieron y que
nadie los ayudará. Sienten que en cualquier momento el agresor entrara al sitio
donde estén, para continuar su ataque.
Baja autoestima: no se quieren y mucho menos se valoran
porque piensan que son “invisibles” para el mundo. Que son insignificantes y
por eso se merecen lo peor. Viven una vida llena de infelicidad.
Insomnio. Sienten temor de que mientras duermen, puede
entrar su agresor continuar con su maltrato.
En caso de que logren conciliar el sueño, pueden aparecer pesadillas con
su agresor.
Repetir la misma historia. Es decir, cuando el niño o la niña son maltratados por
sus padres, existe la mayor posibilidad de que en su vida adulta va a buscar
una pareja con las mismas características de la persona que lo maltrató en su
niñez. Lo más seguro es que la niña
maltratada, cuando sea una mujer, busque como pareja un hombre con la misma característica de su
agresor, porque para ella la violencia es necesaria, ya que siempre ha vivido
con ella. Lo mismo sucede con los varones, porque consideran la violencia como
parte de su vida.
1-. Propiciar constantemente la comunicación en el hogar para
saber lo que sienten o cómo están los demás y recordar que no somos los únicos
que tenemos problemas, las personas que viven a nuestro lado muchas veces
padecen, tienen necesidades, angustias, sueños, inquietudes y también quieren
ser escuchados. Así cada uno puede conocer a la otra persona, saber lo que le
molesta, lo que le angustia, lo que necesita, lo que le agrada. De esta forma, evitaremos ser o vivir con
desconocidos bajo el mismo techo y hacer
juicios a priori, al notar diferente a quien nos rodea.
2.- En el caso de las
relaciones de pareja, hacer un esfuerzo por comprender de que todo lo que
comienza, llega a su final y que sujetar
a nuestro lado a una persona en contra de su voluntad, lo único que logrará es
hacernos infelices y una vida miserable para ambos y también para los hijos, en
caso de que existan
3. -Evitar hacer juicios de valor. Tal notamos diferente a la otra persona, menos
comunicativa, distraída o esquiva, y
comenzamos a imaginar y a sacar conclusiones de su comportamiento pero no
pensamos que tal vez esa persona se siente mal por algo: acoso fuera del hogar,
situación de salud, problemas en el trabajo o estudios, o cualquier otra
situación que prefiere reservar pero que le agobia.
4.- Evitar la predisposición o estar a la defensiva, pensando de todo lo que se hace o dice es
para perjudicarnos
5.- Dedicar unos minutos diariamente a la meditación. En
valorar a las personas que nos rodean. Las cosas que hemos logrado en el día o
durante toda la vida y que posiblemente otros no tengan lo que nosotros hemos recibido en la vida, como una bendición.
QUE HACER EN UN MOMENTO DE MUCHO ENOJO?
1.- Respirar profundo para calmarnos un poco y eliminar un poco la carga que nos agobia
2.- Contar hasta 10,
respirar profundo y así ver todo de
manera más clara y diferente.
3.- Concentrarnos en otra cosa, mirar por la ventana,
arreglar la habitación, la mesa, etc.
4.- Salir, caminar un rato, ir a un parque o centro
comercial y luego regresar a casa, tratando de evitar al máximo las discusiones.
3.- Leer, ver un programa, escuchar música.
4.- Aislarnos en el
cuarto o en un lugar privado de la casa, para estar solo y poner en orden las
ideas, mientras nos tranquilizamos.
5.- Cantar o tal vez a romper pedacitos de papel, esas son terapias que ayudan a drenar un poco la ansiedad en el cuerpo.

No hay comentarios:
Publicar un comentario