martes, 28 de julio de 2020

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR



VIOLENCIA:es todo tipo de agresión, maltrato, agresividad, toda acción ejercida por la fuerza contra otra persona.  Es una conducta aprendida en la vida, debido a que nadie nace violento. Es nuestro entorno familiar, social, comunitario (colegios, amigos, vecinos) lo que puede influir y establecer nuestra conducta como violentar. Aprendemos lo que vemos y escuchamos.



ORIGEN DE LA VIOLENCIA EN EL HOGAR:
  • Una de las hipótesis es que la persona  maltratadora,  fue maltratada por otra persona de esa familia.  Tal vez en su niñez o en su primera juventud, entonces,  considera que esa “conducta aprendida” es normal y por eso la repite. muchas veces esta conducta se convierte en "imprescindible" para demostrar carácter y la autoridad en la familia, pretendiendo así ser respetado por los demás.

  • Otra hipótesis es que la persona maltratadora  mantiene traumas o sentimiento de inferioridad y quiere acabar con la otra persona que  siente o se imagina que tiene las cualidades que él o ella no tiene.

  • Miedo. En muchos actos violentos, se esconde en el fondo, mucho miedo, el cual trata de ser disimulado con violencia. La persona grita, maltrata, agrede, ofende. Pero en realidad, en el fondo, lo que tiene es temor a la soledad,  a perder autoridad, a ser sustituido.

  • Por luto. Cuando alguien parte definitivamente de nuestras vidas, porque fallece o porque sale de nuestras vidas (rompimiento de una relación o mudanza). Esta clase de acontecimientos puede  generar furia y deseos de acabar con todos y con todo.

  • Desempleo por  despido, por alguna condición patológica o por la realidad económica de nuestro país o ciudad.

  • Por la excusa que  no puede controlar sus  impulsos.  Esta es una de las mas utilizados, para lo cual quiero colocar el siguiente ejemplo: supongamos que yo me molesto en mi casa por cualquier situación y agredo fuertemente a los seres queridos con los cuales vivo en mi hogar y coloco como pretexto: “no  pude controlarme”. Pero decido salir a la calle con esa ira que tengo y entro en un supermercado, me comporto correctamente porque estoy consciente que si destrozo todo lo que encuentro  allí, puedo ir presa o me toca pagarlo. O posiblemente entro en un templo. Allí me comporto correctamente porque  es un sitio de oración y debo respetarlo. O tal vez me subo a un autobús, también me comporto correctamente porque esas personas que van  allí, no me han hecho nada. Entonces, ¿Por qué no comportarme  correctamente con los  miembros de mi  hogar, mi familia, que con ellos estaré unida toda mi vida, por lazos de sangre? ¿Por que dañar lo que se supones que es lo que mas quiero? ¿Por  necesidad de demostrar una superioridad o seguridad que no se posee?
Lamentablemente, el ser humano destruye lo que mas debe amar, a las personas con las que siempre estará unida por un parentesco irrompible.

TIPOS DE VIOLENCIA
Violencia física: maltrato mediante golpes, pellizcos, arañazos,  jalones de cabello, correazos, etc. Este es tipo de violencia que más vemos, pero la más frecuente es la verbal.


  • Violencia verbal cuando decimos palabras descalificando a los demás. Comparaciones,  humillaciones en público,  denigrando, tratando de acabar verbalmente con la otra persona. Este tipo de violencia puede considerarse como la más común.Podemos pronunciar muchas palabras destructivas en pocos minutos.  Cuando el maltratador es una persona significativa o importante para el maltratado, las palabras quedan grabadas en el cerebro  de la víctima para toda la vida y son más difíciles de superar. Aunque no imposible.

  •  Violencia contra el patrimonio: dañar,  perjudicar la propiedad de los bienes los muebles e inmuebles que pertenecen a otras personas 

  • Violencia psicológica: cuando acosamos,  atormentamos, amenazamos ponemos condiciones. Por ejemplo: si no haces esto, yo te maltrato. Si me pasa algo es tu culpa. Si  te vas, no respondo por lo que haga. Cuando obligamos a alguien a  hacer algo en contra de su voluntad. El  acoso, el decir  palabras amenazadoras.
  • CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA
Indudablemente las víctimas de la violencia, pasan por muchas sensaciones que resumiré a continuación y que considero las mas importantes, pero posiblemente, existen muchas más de las que mencionaré. Las víctimas de la violencia pueden pasar por:
Suicidio por parte de la víctima: para muchos, el sufrimiento es tan grande, que el suicidio se convierte en un alivio y generalmente se suicidan sin motivo aparente porque todo el tiempo permanecen en silencio, mientras sufren algún tipo de violencia, que lamentablemente muchos no lo notan.
Asesinatos. El agresor es visto como el peor enemigo y exterminarlo es la mejor solución que encuentran algunas víctimas, con la esperanza de que así  también se borre se sus vidas ese amargo capitulo.
Traumas y temores, complejos de inferioridad. Las personas víctimas  de maltrato pierden la confianza en los  demás al punto de creer que cualquier persona  que se acerque es con intensión de agredirlos.
Depresión. Las víctimas de la violencia sienten que  jamás saldrán de esa situación, que nadie podrá ayudarles, que ser maltratados es su destino, para eso nacieron y que nadie los ayudará. Sienten que en cualquier momento el agresor entrara al sitio donde estén, para continuar su ataque.
Baja autoestima: no se quieren y mucho menos se valoran porque piensan que son “invisibles” para el mundo. Que son insignificantes y por eso se merecen lo peor. Viven una vida llena de infelicidad.
Insomnio. Sienten temor de que mientras duermen, puede entrar su agresor continuar con su maltrato.  En caso de que logren conciliar el sueño, pueden aparecer pesadillas con su agresor.
Repetir la misma historia. Es decir,  cuando el niño o la niña son maltratados por sus padres, existe la mayor posibilidad de que en su vida adulta va a buscar una pareja con las mismas características de la persona que lo maltrató en su niñez. Lo más seguro es que  la niña maltratada, cuando sea una mujer, busque como pareja  un hombre con la misma característica de su agresor, porque para ella la violencia es necesaria, ya que siempre ha vivido con ella. Lo mismo sucede con los varones, porque consideran la violencia como parte de su vida.


CÓMO PREVENIR LA VIOLENCIA EN EL HOGAR
1-. Propiciar constantemente la comunicación en el hogar para saber lo que sienten o cómo están los demás y recordar que no somos los únicos que tenemos problemas, las personas que viven a nuestro lado muchas veces padecen, tienen necesidades, angustias, sueños, inquietudes y también quieren ser escuchados. Así cada uno puede conocer a la otra persona, saber lo que le molesta, lo que le angustia, lo que necesita, lo que le agrada.  De esta forma, evitaremos ser o vivir con desconocidos  bajo el mismo techo y hacer juicios a priori, al notar diferente a quien nos rodea.
 2.- En el caso de las relaciones de pareja, hacer un esfuerzo por comprender de que todo lo que comienza,  llega a su final y que sujetar a nuestro lado a una persona en contra de su voluntad, lo único que logrará es hacernos infelices y una vida miserable para ambos y también para los hijos, en caso de que existan
3. -Evitar hacer juicios de valor. Tal notamos  diferente a la otra persona, menos comunicativa, distraída o  esquiva, y comenzamos a imaginar y a sacar conclusiones de su comportamiento pero no pensamos que tal vez esa persona se siente mal por algo: acoso fuera del hogar, situación de salud, problemas en el trabajo o estudios, o cualquier otra situación que prefiere reservar pero que le agobia.
4.- Evitar la predisposición o estar  a la defensiva,  pensando de todo lo que se hace o dice es para perjudicarnos
5.- Dedicar unos minutos diariamente a la meditación. En valorar a las personas que nos rodean. Las cosas que hemos logrado en el día o durante toda la vida y que posiblemente otros no tengan lo que nosotros  hemos recibido en la vida, como una bendición.

QUE HACER EN UN MOMENTO DE MUCHO ENOJO?
1.- Respirar profundo para calmarnos un poco y  eliminar un poco la carga que nos agobia
2.- Contar  hasta 10, respirar profundo  y así ver todo de manera más clara y diferente.
3.- Concentrarnos en otra cosa, mirar por la ventana, arreglar la habitación, la mesa, etc.
4.- Salir, caminar un rato, ir a un parque o centro comercial  y luego regresar  a casa, tratando de evitar al máximo las discusiones.
3.- Leer, ver un programa, escuchar música.
4.-  Aislarnos en el cuarto o en un lugar privado de la casa, para estar solo y poner en orden las ideas, mientras nos tranquilizamos.
5.- Cantar o tal vez a romper pedacitos de papel, esas son terapias que ayudan a drenar un poco la ansiedad en el cuerpo.





Las estadísticas sobre la violencia intrafamiliar, aumentan cada día a nivel mundial, por lo cual resulta urgente comenzar a fortalecer dos aspectos esenciales en el hogar:  la comunicación y las demostraciones de afecto. Las personas pasan gran partes de su vida en un sufrimiento que muchas veces ellos mismos propician y que precisamente a ellos mismos los hace sufrir. En este sentido, es necesario realizar un examen de conciencia y tratar de corregir las situaciones que nos hacen mal para nuestro crecimiento interno como para el beneficio de quienes nos rodean.

 


domingo, 5 de julio de 2020

LA DEPRESIÓN. NECESIDAD DE COMBATIRLA

  •  
    Mucho se ha hablado o especulado sobre lo que es la depresión.  Si bien  es cierto que la depresión es  un trastorno mental que afecta a millones de personas en el mundo, también es cierto que muchas veces no se le da la importancia necesaria. La depresión es un estado donde la persona comienza a  sentir o manifestar ciertas alteraciones tales como:   tristeza, irritabilidad,  decaimiento,   apatía pérdida del apetito, encierro,  desinterés por todo, deseos de morir, llanto,  agresividad,  insomnio, ansiedad, falta de concentración, angustia, aislamiento, desaseo personal,   poca o nula concentración en lo que hace, poca o nula comunicación con otras personas,bajo rendimiento en lo que hace, etc.  Es decir la depresión es ese cúmulo de sentimientos o malestar que  está dentro de una persona y que muchas veces no sabe como canalizarlo.

En muchos casos la depresión trae como consecuencias: muerte, suicidio, aislamiento, hospitalización, insomnio,  alcoholismo,  drogas, entre otras.

 

Pero para poder analizar  lo que el ser humano siente, es necesario partir de ese concepto: ¿Qué es el ser humano? ¿Quiénes somos?  En este sentido podemos definir a la persona como un  ser bio psico social espiritual cultural.

 

Cuando decimos que el ser humano es un ser “bio” desde la parte biológica porque nosotros somos seres de carne y hueso que tenemos órganos que  componen la totalidad del cuerpo: brazos, corazón,  riñones, ojos,  garganta, cerebro,  etc.,  todo lo que conforman un ser humano en la parte biológica, física.

Seres “psico” es decir, psicológicos. En este sentido está inmerso todo lo que conforma nuestros pensamientos, nuestros recuerdos, todo lo que almacena nuestro cerebro, nuestras alegrías, tristezas, traumas, vivencias, angustias, etc.

Seres “sociales”. Para poder ser sociales, obligatoriamente necesitamos interactuar con otra persona. Necesitamos la compañía, afecto, comunicación de otros seres humanos. No podemos vivir si no estamos inmersos dentro una sociedad, necesitamos del aporte de los demás, independientemente de que sea positivo o negativo. Todo ayuda a crecer. Necesitamos los bienes o servicios que otros producen, la compañía, el afecto y la comunicación con otros. La soledad mata lentamente las ilusiones, la motivación, conlleva a la tristeza  y hace que se terminen los deseos de vivir. Definitivamente  el ser humano nació para ser un ser social no para ser un ser aislado.

Somos seres “espirituales”. Todas las personas, hasta el más escéptico, en el fondo de su corazón, siempre cree en la existencia de un ser superior que rige el mundo y es omnipresente y todopoderoso. Todos creemos que el complemento de la vida, es lo espiritual y que ese ser superior rige nuestros destinos y nos fortalece en momentos críticos de nuestras vidas.

Seres “culturales”. La cultura es todo lo que el hombre hace. Todas las costumbres y acciones que realiza de acuerdo a su aprendizaje. Desde el ámbito familiar y en todo el entorno donde se desenvuelve. Todas esas prácticas cultuales, le resultan necesarias para mantenerse en armonía.

Cada una de las áreas que conforman al ser humano deben funcionar en armonía. Cuando una de ellas se desequilibra, pueden aparecer cuadros depresivos leves o profundos. En razón de lo anterior, quisiera mencionar algunos ejemplos:

En el caso de la aparición de alguna enfermedad (área biológica). Cuando  las personas se enferman, comienzan a sentir tristeza y fatalismo, pensando que es el fin.  Los pensamientos se concentran en imaginar situaciones donde la salud empeora y se involucra allí el área psicológica porque pueden producirse estados de pánico, angustia, diferentes emociones  y todo lo que nuestro cerebro es capaz de producir.  En este tipo de situaciones también entra en juego el área espiritual porque la persona se siente abandonada o “castigada” por el Dios en el cual cree. Puede también entrar en juego el área social porque no puede salir a interrelacionarse con otros y en caso de no recibir visitas, asume que esta solo o sola,  sin el apoyo afectivo de quienes aprecia y culturalmente puede comenzar a practicar otro estilo de vida, al cual posiblemente le cuesta acostumbrarse.

Con el ejemplo anterior solo pretendo reseñar el hecho de cómo cada área que compone al ser humano está interrelacionada y conforma una totalidad. De esta manera se puede entender como la depresión afecta en su totalidad a las personas. Pero no solamente con el ejemplo anterior, en lo relacionado a lo biológico o físico. También pudiera decir por ejemplo un desequilibrio producido por aspectos sociales: el cambio de residencia donde había permanecido por años. Surge tristeza, desanimo, pensar que pierde afecto de personas cercanas  de su entorno.  O tal vez en el caso de un luto, en algunos casos puede pensarse que es un castigo del Dios en quien se cree o que ese Dios no escucha las suplicas y por eso se lleva de nuestro lado a los seres queridos. Podemos entonces mencionar varias situaciones que pueden desequilibrar al ser biopsicosocialespiritualcultural que somos.

Nuestro cerebro es una máquina perfecta, donde nosotros almacenamos nuestros recuerdos, todas nuestras vivencias, palabras, acontecimientos. Todo aquello positivo o negativo que nos toca en la vida. Todo queda guardado en el cerebro. Es por eso que las palabras agradables, las palabras bonitas, van a representar a lo largo de nuestra vida nuestra fortaleza, el afecto que otra persona nos demuestre. Por  el contrario, aquellas palabras denigrantes feas que provienen de nuestros seres queridos, especialmente de mama o de papá, quedan también almacenadas en nuestro cerebro y constituyen como un bloqueo que no nos permite avanzar muchas veces porque eso representa la parte oscura de nuestras vidas y nos hacen caer en depresión.

 

ALGUNAS CAUSAS DE LA DEPRESIÓN:

  • Ø  Enfermedades
  • Ø  Luto
  • Ø  Separación
  • Ø  Discriminación
  • Ø  Desempleo
  • Ø  Cambio de residencia
  • Ø  Violación
  • Ø  Traiciones
  • Ø  Decepciones
  • Ø  Soledad

COMO PREVENIR O COMBATIR LA DEPRESIÓN



:

Indudablemente es necesario atacar radicalmente todo lo que nos perturbe para evitar llegar a cuadros  depresivos que podamos lamentar. Estamos conscientes que generalmente la depresión se combate con medicamentos y a través de especialistas como psicólogos o psiquiatras, pero también debemos recordar que cada persona posee su propio potencial interno que, en caso de activarlo, puede lograr grandes avances. En este sentido, lo principal es hacer lo posible por fortalecer el “yo” interno. No dependiendo de otros, porque cuando buscamos un bastón humano para caminar por la vida, puede darse el caso de que ese bastón nos falle y nos veamos inmersos en un abismo, baleando.

ü  Lo primero es traer al presente el recuerdo de un momento bonito de nuestras vidas. Tal vez una celebración, cumpleaños, matrimonio, nacimiento de un ser querido, un paseo, una graduación, etc. Cuando llegue el momento de la depresión o tristeza, enfocar el pensamiento en ese recuerdo agradable y de esa manera estaremos restándole fuerza a pensamientos o situaciones turbias en nuestras vidas.

ü  Evitar el encierro y comenzar a conocer el entorno. Disfrutar de esa naturaleza que tenemos cercana, contemplar  los árboles, el cielo, parque, el mar, etc.

ü  Practicar algún deporte. Ejercicio o salir a caminar. La vida sedentaria ocasiona más dificultades en la salud. Cuerpo sano, mente sana.

ü  Mantener hábitos de lectura, escuchar música, ver algún programa o película cómica o con mensaje positivo.

ü  Ampliar el círculo de amistades o retomar la comunicación con antiguas amigos, dejados aun lado por diversas circunstancias.  

ü  Participar en movimientos ecológicos, religiosos, culturales, deportivos, recreativos.

ü  Rodearse de gente positiva, que  hable de proyectos y de mejoras, de prosperidad y progreso.

ü  Auto motivarse a través de palabras positivas, que resalten nuestros atributos como seres humanos.

ü  Procurar no vivir de situaciones del pasado, situaciones que nos han provocado traumas, atrasos y que no aportan nada positivo a la vida.

ü  Aplicar técnicas de inteligencia emocional y de programación neurolingüística. Programar los pensamientos y emociones a favor de uno mismo.

ü   Rodearse de gente alegre, optimista que no se queja por todo lo que sucede, sino que en todo encuentre una oportunidad para sonreír y superarse.

ü  Diseñar uno o varios proyectos de vida, colocarse metas y objetivos realizables o alcanzables, manteniendo de esta manera una motivación y la mente ocupada.

 

 

 

 

 

 

 

 

 


viernes, 26 de junio de 2020

DISCRIMINACIÓN: CONSECUENCIA DE LA INTOLERANCIA

DISCRIMINACIÓN: UN MAL DE LA HUMANIDAD


 

La intolerancia es el acto de no soportar a la otra persona por considerarnos que somos superiores a ellas y por lo tanto las demás personas no tienen ninguna virtud o característica positiva digna de ser reconocida. Son consideradas que aportar como personas que no tienen nada que aportar al mundo e inclusive, como personas que  deberían desaparecer .  La intolerancia ha traído en el mundo infinidad de situaciones conflictivas, empezando por la familia, donde muchas veces no toleramos a las personas con las que convivimos, generándose así una serie de problemas, conflictos o contradicciones,  que en caso de no resolverse pronto, pueden desencadenar peleas y hasta la muerte. Como resultado de la intolerancia, pueden surgir la violencia, el alcoholismo, la depresión, el suicidio, la tristeza y cualquier otra situación o sentimiento que vaya en detrimento del ser humano.  La consecuencia directa de la intolerancia es la discriminación.

En este sentido se puede definir como discriminación el repudio, repulsión, el tratar mal a las otras personas,  de forma desigual, disminuyéndola en todos los aspectos y considerándolas prácticamente como un animal, sin derechos o simplemente como los últimos seres del planeta, que no merecen vivir, disfrutar o tener bienestar. Es decir, es el rechazo, el trato desigual en no permitir que las otras personas que son diferentes a nosotros tengan los mismos derechos y los mismos privilegios. Se considera a la otra persona indigna de ocupar determinado cargo, hacer una determinada actividad, tener cierto beneficio, insertarse dentro de la sociedad libre y sanamente.  A lo largo de la historia de la humanidad esta situación lo que ha traído son atrasos y conflictos.

CUÁLES PUEDEN SER LAS RAZONES DE LA   DISCRIMINACIÓN:

  •  Posibles miedos ocultos y pensar que una otra persona  es superior a  nosotros. Que nos puede destruir o hacer daño, por lo cual es mejor relegarla en la sociedad.
  •   Razones políticas: por tener diferentes ideales y pensar cada uno, que los que tienen son los mejores.  
  •  Por el sexo. Considerándose generalmente a las mujeres como el sexo débil o con menos derechos.
  •   Por la raza o color de la piel. El racismo ha sido el motor que ha producido enfrentamientos y muertes en países desarrollados o países del tercer mundo, con menor incidencia en América Latina.
  •   Por la edad. El pensar de las persona mayores no valen, no apartan a la sociedad, son innecesarias o un estorbo.
  •  Por el empleo que  desarrollan algunas personas. Se considera indigno a personas que trabajan como domésticas,  en aseo o limpieza de las calles, limpieza de baños en lugares públicos como centros comerciales, vendedores ambulantes, prostitutas, recicladores de desechos, vigilantes o porteros, etc.
  •  Por diferencias religiosas: competencia y defensa de las doctrinas asumidas como las verdaderas. 
  •   Favoritismo en la familia, por parte de parte de mamá o de papá, hacia uno de los hijos, o favoritismos por cualquier otro miembro de la familia, lo cual genera celos y deseos de destruir o disminuir a quien se considera una competencia.
  • Por las preferencias sexuales. Se crean estigmas hacia quienes no son heterosexuales.
  •   Diferencias por la condición económica.  Mientras más pobres somos, peor nos tratan, sin considerar la riqueza interna que cada persona tiene.
  •   Por valores culturales. Pensar que una cultura es superior a otra y se impide la oportunidad de interactuar para lograr una integración.
  •   Por la región geográfica donde habitamos. Las personas que viven en la periferia de las ciudades, en pueblos o provincias, muchas veces son desvalorizadas por quienes viven en grandes ciudades.
  • Dentro del colegio, posiblemente por sobresalir,  generamos rechazo o por el contrario, por presentan retardos en el aprendizaje.
  •   Por condiciones de salud o ciertas características que nos diferencian de otros (falta de una de las extremidades, ceguera, dificultades auditivas, retardo mental, etc.)

COMO COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN:

En  la mayoría de los países del mundo, se han creado infinidad de leyes para prevenir o para combatir la discriminación.  Lamentablemente  esas leyes quedan siempre en el papel, en los libros o archivos. Pero la realidad en la calle o instituciones es otra.  En este sentido y debido a la imperante necesidad de mejorar el comportamiento social, surgen las siguientes propuestas:

  • 1.       Implementar  un plan  educativo de concientización  que comience primero con los docentes. Esto con la finalidad de  que  comiencen a internalizar y a entender que la intolerancia,  la discriminación,  no traen beneficios. Recordando que una gran cantidad de docentes del mundo: no discriminan a otras personas, lo cual es una gran ventaja en la búsqueda de soluciones a esta situación mundial. ademas, considerando que los docentes pueden llegar a la mayoría de la población mundial.
  • 2.        Una vez sensibilizados los maestros, evaluar lo que piensan los niños. De esta manera, se podrá identificar la educación y los valores que se les inculcan en el hogar. Considerando que el hogar es el sitio por excelencia de la primera socialización y de donde parte la primera educación. El hogar es nuestra primera escuela y lo que aprendemos durante los primeros años de vida, quedan grabados en nuestros cerebros como si fueran nuestras leyes.  Sin embargo  cuando perseveramos en algunas  enseñanza inculcadas a los niños, posiblemente los hijos de padres discriminatorios, no presentaran muchos cambios, pero seguramente, la segunda o tercera generación que comienza a ser capacitada podrá cambiar su forma de actuar
  • 3.       Al concientizar a niños y adolescentes, es necesario paralelamente concientizar a los padres de familia. Indudablemente el cambio de actitud  no se va a realizar inmediatamente, porque hay personas que mantienen una posición y  forma de pensar radical, son  mentes reacias al cambio,  pero sabemos también que paulatinamente con la perseverancia y pasar del tiempo, puede ocurrir ese cambio de conducta de los papas y por ende en la sociedad.
  • 4.        Involucrar a las diferentes iglesias en la educación para la toma de conciencia y valoración real del ser humano dentro de la sociedad, con principios e igualdad y valoración de las virtudes y potencialidades que cada persona tiene.


En manos de cada ser humano, está la posibilidad de crear un nuevo mundo de justicia, paz y bienestar.   Pero sí de generación en generación los padres de familia comienzan a transmitirle eso mensaje negativo a sus hijos y nunca cambian el discurso, nunca se producirá el cambio social anhelado por millones de personas.




Finalmente quisiera resaltar algunos ejemplos de personas que han cambiado la historia y echado abajo algunos patrones de conducta social infundados:

ü  Luther King que siendo de piel oscura logró grandes adelantos en su lucha contra el racismo. Su color de piel no fue impedimento para convertirse en un líder o producir grandes pensamientos de unidad y fraternidad. Logró que se aprobara  la Ley de Derechos Civiles en 1964. Además recibió el premio nobel de la paz en su lucha por la igualdad y no violencia.

ü  El presidente Obama, en Estados Unidos, también de piel oscura logró adelantos significativos para una gran cantidad de personas, al poner en marcha programas de generación de empleos  y  dinamismo de la economía estadounidense. Igualmente logró  la reapertura  de las relaciones con Cuba, en la búsqueda de mejoras diplomáticas y económicas que indudablemente beneficiaron a los habitantes de Cuba.

ü  El papa Francisco, hombre del llamado tercer mundo. Principal autoridad de la iglesia católica.  Su elección como papa, ha demostrado que América Latina, a pesar de ser considerada  como un grupo de países en desventaja, con supuesta pobreza y muchas veces marginada, tiene potencial humano suficiente como para llegar a las personas a nivel global.

De personajes sobresalientes, a nivel mundial, se pudieran mencionar miles, pero  serían necesarias cientos de páginas. Lo importante es que podamos comprender que el color de la pie, el lugar de procedencia, el sexo, la religión, la edad, condición física, la política, etc. No son determinantes para valorar a cada persona. Cada ser humano es único y siempre tiene algo que aportar a la sociedad. 


lunes, 1 de junio de 2020

Cambios en las personas y sus hábitos familiares por el coronavirus

En la época moderna en la que vivimos, gran cantidad de la población mundial se  ha acostumbrado al estrés, angustia, ansiedad, falta de tiempo y muchas ocupaciones, que debido a la presión y a la rutina, se realizaban con la utilización al máximo del tiempo durante el día e inclusive durante horas nocturnas, fines de semana y hasta días feriados. Esto  generó una separación entre los miembros de la familia. Cada uno ocupado en resolver sus tareas (laborales o académicas) descuidando no solo a su propio grupo familiar, sino también, su propia persona, en relación a la sana alimentación o  ratos para cultivar la salud física y mental.


La rutina diaria, impedía que dentro del hogar, las personas dispusieran de escasos minutos para dialogar y manifestar las situaciones que le producían malestar o por el contrario, un estado placentero consigo mismo y el entorno familiar. Aspectos importantes como conversar, el compartir una comida, una taza de café o té; practicar algún juego o rato de esparcimiento como ir al cine, a una iglesia, paseos; el simplemente mirarse a los ojos o  darse un abrazo “sin apuros”, quedo en un segundo y casi inexistente plano. Esto puede interpretarse fácilmente como un divorcio entre los miembros del grupo familiar. Podemos decir entonces que se sustituyó a la familia por el trabajo, estudio, tecnología  u otros aspectos que les interesaran más a las personas, que su propio bienestar interno. En muchísimas ocasiones esto se realizó de manera inconsciente y los miembros del hogar, se convirtieron en casi desconocidos.


Con la llegada de la pandemia por el coronavirus, repentina y forzadamente se decretó en muchos países el aislamiento obligatorio para poder disminuir el número de contagios y preservar la salud de todos, considerando el hecho de la velocidad en la que surgió y propagó la enfermedad;  además de la inexistencia de tratamientos o equipos necesarios para combatirla. Es así como la familia, que nunca o pocas veces tenía tiempo suficiente para hablar o compartir, se vio encerrada dentro del hogar, con limitaciones para salir pero con oportunidades para “recuperar” los momentos y espacios que  había perdido o tal vez para comenzar a compartir por primera vez lo que realmente nuca habían compartido. Sin embargo  en algunos casos, las cosas no se han dado de la manera adecuada. El confinamiento trajo algunos efectos negativos para la familia:

v  Estados de depresión: la ruptura repentina  en la relación con personas y ambiente exterior, generó en muchas personas estados de desánimo y sensación del final de sus vidas.

v  Angustia por el futuro incierto. La creciente preocupación o sensación de que “ya nada será igual”.

v  Fatalismo por pensar que no existirá superación a la pandemia

v  Estados de negación: el no aceptar la realidad y preferir viviendo y pensando que nada sucede, a pesar de la sobrecarga de información en la que se manifiesta la crítica situación y número de infectados y fallecidos. Sentir que la pandemia solo le afecta a otros y a muchos kilómetros de distancia.

v  Violencia intrafamiliar: (como por ejemplo: feminicidio, maltrato a niños y a ancianos)sentir que no soportamos a la persona con la que compartimos espacios o vivienda. Reaccionar agresivamente en señal de defensa ante la realidad mundial, sin recordar que las personas con las que estamos, no tienen la culpa de lo sucedido.

v  Sentir que no conocemos a los miembros del hogar. Al compartir mucho tiempo con alguien, observamos características que nos desagradan y que antes del confinamiento, no habíamos notado. Se produce una sensación de que “vivimos con desconocidos”

v  Temor a salir de casa y perder la protección y calor del hogar. Después de mucho tiempo de encierro, algunas personas, tienen sensación de protección y seguridad dentro  de las cuatro paredes donde han vivido y sienten temor a enfrentar el mundo exterior, considerando que al salir a la calle, serán contagiados y por lo tanto, es mejor permanecer “siempre” en la casa.

 

Ante el cambio repentino de la rutina en las personas y por ende, en las familias, se pueden dar las siguientes sugerencias:

 

ü  Hacer un esfuerzo por reconocer  a los miembros de la familia como seres únicos y regalos de la vida, que nos hacen falta porque “solos”, seriamos presa fácil de la depresión y desolación.

ü  Conversar sobre temas agradables que se han mencionado poco: cumpleaños, navidad, anécdotas.

ü  Mencionar a miembros de la familia como abuelos, tíos y cualquier otro familiar antepasado, para conocer las “raíces” de la familia. A que se dedicaban, quienes más integran la familia, a pesar de vivir en otros lugares, que recordamos de ellos, etc.

ü  Jugar, haciendo uso de la imaginación. Existen infinidad de juegos que se pueden realizar dentro de la casa, y así involucrar al resto de la familia, disfrutando de ratos amenos.

ü  Escuchar las anécdotas que nunca habíamos escuchado, las situaciones tristes, alegres, dudas, problemas que han vivido las personas con las que convivimos.

ü  Pronuncias palabras optimistas, de esperanza, motivadoras. Esto puede mejorar nuestro ánimo y por consiguiente, nuestro sistema inmunológico.

ü  Cuando el compartir tanto tiempo con las mismas personas, cambien nuestro ánimo y no tengamos deseo de hablar, entonces es propicio leer un libro que tengamos a nuestro alcance

ü  Realizar actividades como limpieza, organizar la casa o habitación. Desechar lo que no sirve. Tratar de embellecer al máximo el hogar, lo  poco o mucho que tengamos a nuestro alcance.

ü  Hacer hincapié en que  esta oportunidad del confinamiento(a pesar de las razones que la obligaron), es temporal, casi mundial y prácticamente un regalo para estar juntos (cuidamos nuestras vidas y conocemos más a la familia).

ü  Aceptar que pesar de las limitaciones  (económicas en muchísimos casos), el hecho de tener a los miembros  la familia a nuestro lado, otorga fuerzas para continuar en la vida.

ü  Cocinar  o cualquier otra actividad donde se involucre a todos en la casa. Recordemos que cada tarea asignada es importante para que todos se sientan útiles.



 

En resumen, es tiempo para vivir, reír, hablar, conocer a la familia, Tiempo de abandonar viejos hábitos o costumbres. Es tiempo de planificar, proyectar en positivo. Es tiempo de comenzar un nuevo estilo de vida.

martes, 26 de mayo de 2020

La familia como principal institución que motiva la conducta de sus miembros

PARTE II



En una primera edición, hice mención sobre el papel fundamental de la familia.  En esta oportunidad quiero centrarme en lo que los padres, abuelos, docentes, parejas, etc., a través de sus palabras, pueden ocasionar en los integrantes de una determinada familia.

Quiero comenzar revisando dos conceptos básicos: familia y hogar. La familia, definida en su mínima expresión es la base de la sociedad. Es un conjunto de personas emparentadas por lazos sanguíneos mientras que hogar es el sitio donde la familia o grupo de personas habita permanentemente y proporciona estabilidad, sentido de pertenencia y acogida. La diferencia entre una casa y un hogar es que la primera representa las paredes y techo donde viven personas y el hogar es donde se da amor, respeto y comunicación entre los miembros que habitan bajo ese techo.  En este sentido las personas relacionadas por lazos sanguíneo deberían forman un hogar donde recibir el amor que necesitan.  Eso es en teoría, sin embargo en la práctica,  muchas veces viven como desconocidos. En este caso conviene preguntar ¿Por qué existen familias armoniosas y familias en constante pugna o división? ¿Cuál es la clave para mantener la armonía? Quisiera revisar un  aspecto importante: Estilos de familias y sus costumbres.

En la sociedad muchas personas  viven en familias patriarcales. Es un hecho cultural donde el grupo familiar, gira y depende de las órdenes o decisiones del padre. El representa la autoridad. Nadie puede contradecir lo que decide. Nadie tiene derecho a opinar. Él tiene la palabra definitiva. Solo se debe acatar las normas establecidas. Otro grupo familiar está centrado en la figura matriarcal. Donde todo gira en torno a ella, a la madre. Es la figura fuerte en la familia. Y así se transmite de generación en generación. Es una norma pre establecida que no puede romperse porque de lo contrario se considera que la persona que no siga la tradición, la persona que desobedezca está en contra de la familia.

 Indudablemente, estos modelos (patriarcal o matriarcal) generan incomodidad en la familia, que cada vez se moderniza más, los miembros comienzan a sentirse ahogados, prisioneros o cercenados y comienzan a surgir conflictos y divisiones. Esto ocasiona que en ciertos casos, algunos miembros del grupo familiar, deserten, deciden irse por considerar que "allí no encontraran la alegría o felicidad que buscan". No se sienten libres. Inclusive en algunos casos se  generar castigos a quienes no estén de acuerdo con las normas. Dichos castigos pueden ser, expulsión de la familia, violencia (en cualquiera de sus manifestaciones) u otro tipo de  sanción  que decidan conveniente contra la persona “desobediente”. Se disgregan sus miembros y se rompen lazos familiares. En el momento en el que algunos miembros de la familia, comienzan a revelarse contra esta situación, se producen el primer efecto que proviene de las palabras. Palabras que lastiman y que hacen más grande la brecha en los miembros de la familia.

Pero también existe un modelo de familia disfuncional donde los padres no tienen ningún valor. Cuando los hijos llegan a cierta edad se sienten con derechos sobre sus progenitores. Los humillan y maltratan. Son los hijos quienes deciden. Se produce un estado de anarquía. Esto debido a que los padres no establecieron normas  adecuadas donde el respeto fuera lo predominante. Y finalmente vemos que existe otro grupo de familias. Un modelo funcional, este es el deber ser. Un estilo de familia donde reina la armonía. Sus integrantes mantienen buenas relaciones y se corrigen tempranamente los errores.

En relación a lo anterior se puede clasificar a las familias, desde su comportamiento, en familias funcionales y familias disfuncionales. La familia funcional está orientada en tratar de ser cada día mejor, propiciar el dialogo y la participación de todos sus miembros, mientras que la familia disfuncional es un espacio para los desacuerdos, exagerada autoridad o en otros casos posible anarquía





En base a todo lo anterior podemos llegar a algunas conclusiones:
-          Las familias patriarcales o matriarcales representa un modelo que no es conveniente ni adecuado debido a que cuando las decisiones  provienen de una sola persona, el resto no solamente comenzará a sentir que no es importante en la familia, sino que se sentirá sometido a realizar acciones con las cuales no está de acuerdo. Puede originarse resentimientos (me obligan a hacer lo que no quiero) En el peor de los casos, los miembros de estas familias, serán personas dependientes. Incapaces de tomar sus propias decisiones y cuando desaparece el patriarca o matriarca, se desequilibra el grupo. Se crea un vacío que se llena cuando el más cercano, el mayor o mas destacado,  asume el rol de jefe de hogar.

-          En el modelo  anárquico, donde cada quien actúa como quiere, donde no existe el respeto hacia los padres,  es prácticamente imposible obtener un equilibrio porque se han establecido normas y estilos difícil de revertir. Los hijos no asumen su rol de hijos porque ya ha ganado terreno  y autoridad y de esa manera se sienten en una zona de confort.

-          El modelo de familia funcional,  donde se le da importancia a cada miembro del grupo, las personas  actúan oportunamente para resolver sus conflictos. Este modelo es  hacia donde debe orientarse la sociedad para lograr un equilibrio y armonía

Pero, ¿porque cada grupo familiar actúa bajo esas características?  A continuación dejo algunas respuestas a esa interrogante:

  • -          Por la poca o inexistente comunicación donde cada una de las personas exprese sus puntos de vista para llegar a un consenso que los beneficie a todos.
  • -          Debido a la incapacidad de recibir o demostrar afecto.  Se considera que el amor o afecto no es necesario. También existen casos donde muchas personas reaccionan agresivamente  cuando se les demuestra afecto porque  posiblemente considera que ser amoroso es disminuir de categoría o perder autoridad dentro de la familia. Esto puede ser interpretarse como un mecanismo de defensa para no dejar ver su condición humana.
  •   Por falsas creencias de que el rompimiento de normas preestablecidas y disfuncionales, serian consideradas un irrespeto hacia los antepasados o ancestros de la familia, creadores de dichas normas, que tienen sentido arraigado de pertenencia en el seno familiar
  • -          Por la poca búsqueda del consenso y flexibilidad para llegar a acuerdos que beneficien a la totalidad o a la mayoría del grupo familiar. Se piensa que ser flexible es dejar que otro decida.
  • -          Por  falta de empatía. Es decir, la incapacidad de colocarse en el lugar de las otras persona y meditar como se sienten cuando no son consideradas al momento de tomar decisiones.
  • -          Por el miedo al cambio y experimentar como pudieran ser las cosas si actuamos de otra manera



Como mejorar el ambiente o relaciones dentro de la familia?

* Indudablemente mediante la comunicación asertiva. Donde cada uno exprese lo que le gusta o desagrada pero sin utilizar palabras agresivas o con doble sentido.

*  El incorporar dentro de los hábitos familiares, las demostraciones de afecto: abrazos, palabras que edifiquen, interés por el bienestar de la otra persona.

*  Compartir momentos celebrativos: cumpleaños, onomásticos, culminación de estudios, un nuevo empleo, etc.

*  Salir de paseo en familia. Esto no implica tener que hacer un tours por el caribe. Simplemente con salir a algún parque, museo, playa, cine o sitio agradable cercano, es suficiente. Lo importante es el compartir en familia

*  Propiciar  momentos para reuniones dentro del hogar. Si algo se ha perdido dentro de las familias, con la modernidad y  ocupaciones de las personas, es la oportunidad para compartir momentos donde participen los miembros del hogar. Por lo tanto compartir en el desayuno, almuerzo o cena, es recomendable, sino se puede diariamente, al menos durante los fines de semana. Porque de lo contrario estaríamos viviendo con personas desconocidas. En tiempos pasados, antes que la tecnología invadiera la intimidad  del hogar, los momentos después de las comidas, eran aprovechados para intercambiar ideas, opiniones, o pasar un rato ameno en conversación con la mayoría de nuestros familiares.

* Evitar discusiones por situaciones sin importancia. Aquí nuevamente el dialogo pasa a ser protagonista. Cuando se originan discusiones, es necesario en primer lugar revisar el origen de la discusión para poder llegar a acuerdos sin necesidad de conflicto. Esa revisión continua del origen de la discusión ayudará a descubrir y atacar las causas 

*  Evitar discusiones sobre situaciones pasadas ya resueltas. En algunas ocasiones, para fortalecer un conflicto familiar, cuando se carece de argumentos, algunas personas recurren a conflictos del pasado y reviven problemas superados. Esto lejos de resolver, crea una brecha mas grande entre los involucrados.

*Evitar el uso del celular, televisión o cualquier otro medio de distracción mientras se comparte, come o conversa con miembros del hogar.

 En mis charlas, conversatorios o talleres, explico con mayor profundidad, aspectos relevantes que le permitan a los miembros del hogar, mantener relaciones armoniosas, tan necesarias en la actualidad, para la consecución de la estabilidad emocional y espiritual que todos necesitamos